El Diseño interior es importante para decorar los espacios de tu casa
El diseño interior es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial.
No debe ser confundido con la decoración interior, el diseño interior indaga en aspectos de la psicología ambiental, la arquitectura, y del diseño de producto, además de la decoración tradicional. Un diseñador interior o de interiores, es un profesional calificado dentro del campo del diseño interior o quién diseña interiores de oficio como parte de su trabajo.
El diseño interior es una práctica creativa que analiza la información programática, establece una dirección conceptual, refina la dirección del diseño, y elabora documentos gráficos de comunicación y de construcción.

¿Qué es el diseño interior?
Debemos comenzar por definir que es el espacio interior. Este, a mi parecer, es el resultado de la propuesta de diseño arquitectónico tridimensional exterior que da forma a los espacios interiores y los define como tal.
De esta manera al estar dentro del espacio arquitectónico, el ser humano percibe diferente todo lo que éste integra, para así comprender la importancia de intervenirlo y ofrecer una solución donde el interior esté diseñado a la medida de las necesidades.

Campo de acción de la profesión
Los diseñadores de interiores pueden realizar algunas o todas las actividades siguientes, entre otros deberes y responsabilidades:
- Investigar y analizar la disposición y descripción detallada del producto.
- Desarrollar la documentación del contrato para facilitar la tasación, consecución e instalación de los Mobiliario/muebles.
- Proporcionar los servicios de gerencia de proyecto, incluyendo la preparación de los presupuestos y de los horarios de proyecto.
- Elaborar los documentos de construcción que consisten en los planos, elevaciones, detalles y las especificaciones para ilustrar los varios elementos del concepto de diseño, incluyendo las disposiciones y localizaciones del tendido de energía y comunicaciones y las localizaciones no-estructurales o no-sísmicas, del techo, diseño de iluminación, la disposiciones de los muebles y los materiales.
- Elaborar los documentos de construcción que adhieren a los códigos regionales sobre materiales ignífugos, los códigos municipales y cualesquiera otros estatutos, regulaciones y pautas jurisdiccionales que se apliquen al espacio interior.
- Coordinar y colaborar con los profesionales aliados al diseño incluyendo quienes proporcionan los servicios adicionales para el proyecto de diseño, pero no limitado a los arquitectos, los ingenieros estructurales, los ingenieros industriales y los ingenieros eléctricos, además de varios consultores especializados involucrados en el proyecto de diseño.
- Confirmar que los documentos de construcción para la construcción no-estructural o no-sísmica son firmados y sellados por el diseñador interior responsable, como aplicable para satisfacer los requisitos jurisdiccionales y códigos oficiales.
- Administrar como agente los documentos, las ofertas y las negociaciones del contrato con el cliente.
- Observar y divulgar la información sobre el progreso y la terminación del proyecto del diseño, además de conducir la evaluación de la post-ocupación y de preparar informes de la post-ocupación a nombre del cliente.

Proceso de diseño
Independientemente del tipo de construcción el proceso de diseño es el mismo. El primer paso es determinar los objetivos del cliente, plazos y presupuesto. El objetivo final es casi siempre mejorar los ingresos del cliente - incluso en los hogares se tendrá en cuenta el valor de reventa de la casa. El diseñador presenta luego una propuesta que esboza el concepto d y el costo para realizarlo. Se especifica si además del diseño se procurarán amoblamientos, bienes o la dirección y gestión de obra y se diferencian los costos o márgenes de estos servicios. Esbozos y dibujos del diseño son necesarios antes de proceder a realizar cualquier trabajo, estos son estudios detallados del espacio existente. El primer paso una vez encargado el proyecto será la creación de estos dibujos si es que no existen.
Hoy en día, los diseñadores utilizan el diseño asistido por ordenador (planimetría CAD), a pesar que los bocetos hechos a mano son todavía valorados por su "personalidad". CAD es un programa usado para comunicar soluciones de diseño realista en vistas a varios ángulos. Este programa optimiza el trabajo y elimina muchas horas de dibujo a mano.
Tras el estudio y trabajo de dibujo, los conceptos iniciales son presentados al cliente para su aprobación. Si se aprueba se realizan los planos de planta y, a continuación, las especificaciones detalladas de todas las modificaciones, acabados y mobiliario. Es probable que las puertas, ventanas y paredes sean re-posicionados. Por otra parte, es de gran importancia el enfoque a la construcción - por lo que el exterior se considera siempre junto con el diseño de interiores.
Naturalmente, sólo el diseñador se encarga de la adquisición de mobiliario o gestión y dirección de obra es que va a asumir estas funciones. Muchas especificaciones de diseño se incluirán en un paquete de oferta que en última instancia, serán utilizados por una constructora, para realizar el diseño del cliente. La etapa de diseño en sitio puede prolongarse varios meses o incluso años luego de completada la especificación del diseño.

Fuente:
La cartografía es una herramienta que apareció antiguamente y es utilizada actualmente a través de los avances tecnológicos.
Los mapas deben ser, sobre todo, documentos fiables. En ellos los objetos geográficos no pueden simplemente estar dibujados de forma aproximada o indicativa, sino que su representación debe guardar la máxima similitud posible con su correspondiente del mundo real. La representación fiel y proporcionada de las dimensiones y distancias entre aquellos es algo fundamental, y esa preocupación por la calidad geométrica y la precisión han propiciado el desarrollo a lo largo de la historia de sucesivas y crecientemente complejas técnicas para medir, calcular y representar la superficie de la Tierra.

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer distancias, recorridos, localizaciones... y así poder desplazarse de unos lugares a otros. Los contactos humanos entre extensiones de tierra separadas por un estrecho mar se produjeron en épocas remotas entre pueblos con cultura de muy bajo nivel tecnológico. Navegaciones de cortas distancias eran un modo de desplazarse más efectivo que el terrestre en determinadas zonas como en las costas recortadas por fiordos. Algunos pueblos emplearon embarcaciones primitivas en condiciones favorables como aguas, vientos y corrientes tranquilas. Para navegaciones que impliquen dejar de ver la línea costera durante un tiempo más o menos grande es necesaria cierta especialización del navegante y una elemental observación astronómica. Navegaciones de este nivel se dieron entre las islas del Pacífico Sur y en las Antillas, que desarrollaron una considerable actividad comercial.

En los últimos quince años asistimos a una auténtica revolución en el amplio campo de la cartografía, y muy especialmente en la caracterización tridimensional del territorio. Los avances tecnológicos están cambiando no sólo las herramientas y las fuentes para conocer la realidad geográfica sino incluso la manera de estudiarla, ahora con un detalle insospechado hace pocos años. Esto, sin embargo, no afecta únicamente a los especialistas, sino que cualquier persona puede percibir con claridad esta revolución: sólo hay que entrar desde nuestro ordenador personal en el Google Earth para visitar cualquier lugar del planeta y disponer de una visión tridimensional con una precisión francamente abrumadora.

Los Primeros mapas
La elaboración de mapas de cierta complejidad debió producirse simultáneamente a la práctica de las observaciones astronómicas. En esta primera etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa imagen, que representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble sentido, es un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también una imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos cosmológicos o religiosos..., pero centrado principalmente en el mundo del autor que lo construye; un ejemplo, el mapa del mundo babilónico, mapa circular como corresponde al panorama natural del horizonte.
El poema de los Argonautas nos narra que los egipcios ya tenían, desde tiempos remotos, tablas grabadas donde estaban señalados los caminos de la Tierra con los límites de los continentes y de los mares. En el comentario del poema del Universo de Dionisio El Periegeta, Eustacio nos refiere que Sesostris dio a los egipcios tablas donde estaban representados sus viajes; también conocemos las inscripciones geográficas encontradas en la ruinas de Thebas por Mariette, remontando su antigüedad a 17 siglos antes de Jesucristo. Estas inscripciones en nada se parecen a nuestros mapas actuales, puesto que en ellos sólo hay figuras etnográficas, tipos de hombres y de seres colocados en el orden de su posición geográfica y acompañados de leyendas indicadoras de los pueblos, aplicando un procedimiento análogo al que posteriormente utilizaron los romanos. Además de estos itinerarios, se estima que disponían de mapas catastrales que quizá dibujaban sobre ladrillos o tablas como los caldeos, de tal manera que situaban a Egipto en el centro de la Tierra cuando hacían la descripción del mundo por ellos conocido. (Angel Madariaga)
Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas.
Los primeros mapas eran cartas planas (las latitudes se representaban con escala constante como si la Tierra fuera plana). La invención de dispositivos como la brújula y el cuadrante contribuyeron a la creación de mapas más exactos.
La tecnología siempre ha jugado un rol muy importante en el avance de la cartografía. Desde el telescopio hasta los escáneres, pasando por los satélites y las computadoras, numerosos inventos ayudaron a mejorar el trazado y análisis de mapas.

Definición de Cartografía
La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.
La cartografía es la ciencia que se dedica al estudio y a la elaboración de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser humano, etc. La palabra cartografía viene del griego y significa ‘la escritura de mapas’. La cartografía es una ciencia que existe hace siglos y que siempre fue de gran utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar todo tipo de viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo.La cartografía trabaja sobre una representación plana de la Tierra que facilita su exposición completa y que permite poner sobre una misma superficie todos los continentes, mares y océanos. Esta manera bidimensional de representar a la Tierra tuvo que ver en gran parte con la creencia (que duro milenios, hasta la Modernidad) de que nuestro planeta era plano. Gracias al aporte de numerosos científicos y pensadores, el ser humano logro comprender que la Tierra era redonda y así, con la ayuda de mapas apropiados, entendió que si partía de un punto y seguía derecho llegaría nuevamente a ese mismo punto.

Clasificación de Mapas
Los mapas se clasifican según su propósito, su escala y su uso.
En función del propósito del mapa
Aquí tiene dos divisiones:
- Mapas generales: Comprende el conjunto de los mapas con información general sin que un tipo de información tenga más importancia que otro. Encontramos: Mapas Topográficos, Cartográficos (grandes regiones, países, continentes) y Mapas del Mundo (mapa mundial).
- Mapas Temáticos: Es un mapa diseñado para mostrar ciertas características particulares y su distribución sobre la superficie terrestre, es decir con un propósito especial y se dividen en: Mapas Políticos (Limites), Mapas Turísticos (Vías, Hoteles, Parques), Mapas de Comunicación (Énfasis en vías de Comunicación Férrea), Cartas Náuticas o Aeronáuticas, Mapas Catastrales (División Judicial y Limites entre Linderos), Mapas Geológicos: Tipos Roca, Vegetales etc, Planos para proyectos de Ing. Civil (Vías, Puentes etc.)
En función de la escala:
- Escala Grande ≥ 1: 20.000
- Escala Media 1:100.000 > 1: 20.000
- Escala Pequeña ≤ 1: 100.000
Mapas aceptados por el ICA
Los acepta en tres grandes grupos:
- Mapas Topográficos: (incluye planos y mapas geográficos).
- Mapas de Rutas y Cargas: (para navegación y orientación).
- Mapas Temáticos: (referente a uno o varios temas específicos).
La cartografía, como toda ciencia, cuenta con un método de estudio así como también con los apropiados elementos de clasificación y categorización del conocimiento. En este sentido, es regla representar las formas físicas del terreno con diferentes colores que van desde el azul más oscuro para las zonas más profundas del océano, hasta los marrones más fuertes para las montañas más altas. Además, los mapas también pueden representar límites políticos, zonas y regiones no determinadas por los países, espacios de climas y biomas específicos, etc.
La longitud y latitud
De forma universal, cualquier punto de la superficie terrestre puede designarse a través de su latitud y su longitud.
La latitud representa la distancia al Ecuador del punto designado, y lo hace como una medida angular. Es decir, se expresa en grados, minutos y segundos al Norte o al Sur. Todos los puntos que se encuentran a la misma latitud forman un paralelo. Los trópicos de Cáncer (en el Hemisferio Norte) y Capricornio (en el Sur) y los círculos polares Ártico y Antártico no son sino paralelos determinados por las condiciones en que llega la luz solar a la Tierra a lo largo de las estaciones.
La longitud sirve para representar la posición Este-Oeste. Análogamente a los paralelos, los meridianos son las líneas de igual longitud, es decir, que unen en línea recta ambos polos sobre la superficie terrestre. A falta de un criterio geográfico más relevante, hasta el s. XIX no hubo un acuerdo sobre qué punto debería determinar el origen de las longitudes, si bien la mayor parte de la cartografía lo establecía en el extremo Oeste de la isla del Hierro (Tenerife), ya que hasta el descubrimiento de América éste era considerado el punto más occidental del mundo conocido. Posteriormente, en 1884 una conferencia internacional adoptó el criterio, igualmente arbitrario, de considerar la línea que une los dos polos pasando por el Real Observatorio de Greenwich (Londres, Reino Unido) el meridiano cero y origen de los husos horarios. No obstante, en España la cartografía realizada con anterioridad a 1970 consideraba como meridiano cero el que pasaba por Madrid.

Las proyecciones cartográficas
Para producir los mapas y otros productos cartográficos necesitamos trasladar la superficie terrestre, que es curva, a un soporte plano, sobre el cual se representa. Para ello se utilizan las proyecciones cartográficas. Existen muchas proyecciones distintas, pero suelen ser variantes de alguna de estas:
- En cualquier proyección, la fiabilidad es máxima en el punto o líneas de tangencia del plano con la superficie del esferoide, pero al alejarnos se producen deformaciones cada vez mayores; por eso es inevitable la existencia de distorsiones en el mapa final. La elección de una u otra proyección depende de factores como cuánta superficie representar (continentes, provincias, unos pocos kilómetros cuadrados), en qué zona de la Tierra estamos trabajando, cuál va a ser el uso del mapa, etc.
- En el caso de esta publicación, como en el de la mayor parte de los productos cartográficos de cierto detalle que podemos encontrar en todo el mundo, la proyección elegida es la Universal Transversal Mercator (UTM), derivada de la cilíndrica.
Mapas y planos
Según lo visto, la proyección de la superficie terrestre sobre un plano conlleva necesariamente la existencia de algunas deformaciones. Todo mapa tiene estas deformaciones. Sin embargo, si la superficie a representar es muy pequeña, es decir, en el caso de escalas muy grandes, las deformaciones inducidas por la curvatura terrestre en esa zona son de tan escaso valor que en la práctica no tienen representa ción en el producto final, al que no denominamos mapa sino plano.

Fuente:
Instrumentos Topográficos
La evolución de los instrumentos de topografía ha sido especialmente rápida en los últimos 20 años. Hasta los años 80 se usaron las brújulas taquimétricas, los teodolitos y los taquímetros casi exclusivamente. Todos ellos son instrumentos óptico‐mecánicos para la medida de ángulos y distancias, y se basan en giros y movimientos de círculos graduados combinados con un anteojo para visar el objeto.

Instrumentos topográficos: medida de ángulos, distancias, desniveles y coordenadas
Estos instrumentos, junto con mediciones en elementos auxiliares como las miras, no permitían alcances largos, y la precisión en la estimación de distancias era baja. A principios de los años 80 surgen los distanciómetros, instrumentos auxiliares que se acoplaban a los taquímetros basados en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas que se generaban en el propio instrumento y que medían la distancia con precisiones de cm y alcances de varios km.

Al poco tiempo estos aparatos se compactaron en un único instrumento de medida angular (el teodolito o taquímetro) más el instrumento para medir distancias (distanciómetro), constituyendo las estaciones totales, que siguen vigentes para mediciones en ingeniería. La siguiente revolución, y la más profunda de todas, fue elGPS, que comenzó con costes muy altos y bastantes incertidumbres en la medida, pero que hoy en día es imprescindible.
Hay que distinguir entre el GPS del tipo navegador, que es el usado para aplicaciones de gama baja, y el GPS de tipo geodésico o topográfico, con aparatos y configuraciones mucho más precisas y sofisticadas.
Por último, la última generación de instrumentos topográficos la constituyen los escáneres basados en laser, que realizan una medición simultánea de las tres coordenadas del objeto, y por tanto pueden ser utilizados desde el aire, para obtener un modelo digital de elevaciones del terreno de gran exactitud; o desde tierra, para levantamientos de elementos arquitectónicos o de gran detalle.
Contenido:
- Instrumentos topográficos: medidas de ángulos, distancias, desniveles y coordenadas.
- Nivel altimétrico.
- Lecturas en la mira.
- Nivelación.
- Itinerario de nivelación geométrica.
DESCARGAR AQUÍ
Fuente: www.ocw.usal.es
Principales herramientas manuales que se utilizan para la construcción civil
En el proceso constructivo es necesaria la utilización de algunas herramientas manuales estas varían de la actividad a realizar pero entre las más comunes tenernos:
Herramientas manuales.
Pala:
Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.

Pico: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.

Mazo: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los hay de muchos tamaños, los más pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

Cuña: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las gritas y golpeando con un marro.

Paletas: En principio las llanas dibujadas al lado son suficientes para realizar cómodamente. A estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama también “llanas” para alisar las juntas.

Cuchara de Albañil: Se conoce en México como cuchara de albañil a una hoja de acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza en múltiples trabajos de albañilería, los más grandes se emplean para mampostear y hacer aplanados y las más pequeñas para trabajar detalles.

Plana: Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para hacer acabados ásperos en aplanados y recubrimientos.

Llana: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un mango que sirve para hacer acabados finos.

Pisón de mano: Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden ser de terracerías plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada provista de una barra en posición vertical.

Acero para barrenación a mano: Para barrenar a mano se emplean tramos de barras de acero de sección octagonal; la barra la sostiene un trabajador con ambas manos y la golpea con un marro. El trabajo se empieza con una barra corta que se llama “rompedura” y conforme el barreno se va haciendo más profundo.
Carretilla de mano: En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja metálica gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la palanca.

Manguera: Es un tubo flexible para transportar el agua de un lugar a otro, es utilizada tanto para el proceso constructivo como para la limpieza del área de trabajo.

Alicate: Es una herramienta manual, que se utiliza para doblar, cortar o sujetar. Del diseño original similar a una tijera se han derivado otros con usos más específicos en fontanería, electricidad y mecánica entre otros. Es una herramienta muy utilizada en la construcción para el ensamble de las armazones de varillas.

Desatornilladores: Es una herramienta manual utilizada para sacar o aflojar tornillos pequeños, los tipos de desatornilladores están en función de la forma de la cabeza, los más usuales son los planos o los tipo Philips.

Plomada: Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la gravedad genera una línea perpendicular al suelo.

Cinta métrica: Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta metálica flexible cubierta por un cascaron plástico. Existen de muchos tamaños en función de la longitud, las más usuales ven de 2 a 10 metros.

Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún liquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas centrales se está a nivel. También en distancias largas se utiliza una manguera transparente llena de agua que funciona por la diferencia de presiones entre sus extremos.

Sierras: En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos de sierras el serrucho y la segueta, la primera es usado normalmente para cortar madera y la segunda para el corte de acero y plástico, ambas cuentan con una hoja dentada que es la encargada de acerrar.

Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario